El theremin
El Espacio Fundación Telefónica suele tener unas interesantes exposiciones con la característica de que son gratuitas, eso hace que suela ser un espacio muy visitado y que en ocasiones sus exposiciones se queden un poco cortas, que sean un poco flojas, pero como todo, depende de lo que sepas previamente del tema.
En este caso, sabía que el theremin es un instrumento, pero poco más y a pesar de ser una pequeña exposición en la segunda planta, casi una exposición de paso, he de decir que es muy interesante lo que nos cuenta. A través de los paneles y de los cajones sorpresa, podemos leer y ver la apasionante vida del inventor ruso, Leon Theremin. Formado en música, física y astronomía, Theremin muestra desde el principio un alto interés en la música lo que llevará a inventar el primer instrumento musical electrónico que se comercializó en el mundo con la genial característica que no se toca.
Su invento llegó hasta los oídos de Lenin que le facilitó ir a occidente, según algunos historiadores como espía. Tras años viviendo en Estados Unidos, en 1938 desaparece, volviendo el misterio a su vida, unos dicen que volvió de forma voluntaria a Rusia y otros que lo secuestraron.
El caso es que su instrumento cambió la historia de la música electrónica para siempre. En los años que lo inventó fue un elemento diferente y extraño, pero sin utilidades armamentísticas, rechazado por sus compañeros. Pero gracias al cine y sobretodo al cine de serie B de los años cincuenta, el theremin puso sonido a los extraterrestres, a los fantasmas, a los sueños…
Como colofón final, la exposición cuenta con un theremin con el que trastear e intentar tocar alguna pieza, sin conseguir la maestría de su discípula Clara Rockmore.
Theremin de los años 30